domingo, 8 de junio de 2025
📌 La responsabilidad penal del menor que atentó contra el precandidato Miguel Uribe Turbay
jueves, 1 de mayo de 2025
¿Días hábiles y no hábiles en la justicia colombiana?
martes, 22 de abril de 2025
¿Qué es un Juicio Oral en el Proceso Penal Colombiano?
Una guía clara para entender esta etapa clave del proceso penal
En Colombia, muchas personas han escuchado hablar del juicio oral, pero no todos comprenden su verdadero significado y función dentro del proceso penal. Como abogado penalista, quiero explicarte de forma clara y sencilla qué es, cómo se desarrolla y por qué es tan importante para garantizar justicia.
¿Qué es el juicio oral?
⚖️ El juicio oral es la última etapa del proceso penal. Es el momento en que un juez (o un tribunal, si el caso lo requiere) escucha todas las pruebas de las partes —Fiscalía, defensa y víctimas— y toma una decisión sobre la culpabilidad o inocencia del acusado.
📢 Esta audiencia es pública, lo que significa que cualquier ciudadano puede asistir, salvo en casos especiales. Su finalidad es llegar a la verdad de los hechos, protegiendo los derechos de todos los involucrados.
¿Por qué se llama juicio "oral"?
🎙️ Porque todo lo que sucede en esta fase se dice en voz alta, se graba y queda registrado en audio.
🔍 Esto garantiza transparencia, inmediación (el juez ve y escucha directamente las pruebas) y contradicción (todas las partes pueden controvertir las pruebas).
¿Quiénes participan en el juicio oral?
👨⚖️ El juez: toma la decisión final.
👨💼 El fiscal: presenta pruebas para demostrar la culpabilidad.
🧑💼 El abogado defensor: protege los derechos del acusado.
🧑⚖️ La víctima o su abogado: interviene para pedir justicia.
🗣️ Testigos y peritos: declaran bajo juramento.
¿Cómo se desarrolla el juicio oral?
1. ✅ Instalación de la audiencia: se verifica que todos estén presentes.
2. 🗣️ Alegatos de apertura: cada parte expone lo que va a demostrar.
3. 📂 Práctica de pruebas: se presentan testigos, documentos, videos, audios, peritajes, etc.
4. 🧾 Alegatos de conclusión: las partes resumen lo que consideran probado.
5. ⚖️ Sentencia: el juez decide si absuelve o condena al acusado.
¿Qué derechos tiene el acusado?
🛡️ Presunción de inocencia
🗣️ Derecho a la defensa
📜 Debido proceso
🔍 Acceso a las pruebas
🎤 Intervención activa en el juicio
¿Qué pasa después del juicio oral?
⚪ Si el juez no encuentra pruebas suficientes, dicta un fallo absolutorio.
⚫ Si considera que se probó la responsabilidad, emite un fallo condenatorio, y en una audiencia posterior, fija la pena correspondiente.
¿Por qué debería interesarte este tema?
👥 Porque todos estamos expuestos a ser parte, testigos o familiares de personas involucradas en procesos penales.
🧠 Entender el juicio oral es conocer una parte esencial de la justicia colombiana y saber cómo actuar si se vulneran tus derechos o los de alguien cercano.
¿Tienes dudas o enfrentas un proceso penal?
☎️ Como abogado penalista, puedo orientarte desde la primera audiencia hasta el juicio oral.
Contáctame para una consulta personalizada y protege tus derechos.
viernes, 18 de abril de 2025
¿Y si el juicio contra Jesucristo ocurriera hoy? Una reflexión jurídica para quienes enfrentan procesos penales
Muchos conocen la historia: Jesús de Nazaret fue apresado, juzgado y condenado a muerte. Pero, más allá de lo espiritual o religioso, ¿te has detenido a pensar en las irregularidades jurídicas que rodearon ese juicio? Si ese proceso se diera hoy, bajo las normas del sistema penal colombiano, Jesús no habría sido condenado... y probablemente estaría libre desde la primera audiencia.
Como abogado penalista, analizo este caso no desde la fe, sino desde la justicia. Aquí te muestro errores graves que cometieron en su proceso, que hoy serían causales claras de nulidad o de libertad inmediata:
1. Captura ilegal y sin orden judicial
Jesús fue arrestado de noche, sin orden de autoridad competente y sin flagrancia. En nuestro sistema, eso es detención arbitraria y la captura sería declarada ilegal en audiencia de control de garantías (art. 302 CPP).
2. Audiencia secreta y a escondidas
Fue juzgado a escondidas por el Sanedrín durante la noche (algo prohibido por la ley judía de la época). Hoy, toda audiencia debe ser pública, oral y con la presencia de un juez imparcial (art. 9 CPP). Juicios ocultos son violaciones directas al debido proceso.
3. Falta de defensa técnica
Jesús no tuvo abogado. En Colombia, desde el momento mismo de la captura, toda persona tiene derecho a un defensor que le asista en su comparecencia ante autoridades (art. 29 Const. y art. 118 CPP).
4. Pruebas manipuladas y testigos falsos
En el juicio contra Jesús se presentaron falsos testimonios que ni siquiera concordaban entre sí. Hoy, eso sería motivo de nulidad del juicio, e incluso llevaría a una denuncia penal por fraude procesal o falso testimonio (arts. 438 y 453 Código Penal).
5. Violación al principio de imparcialidad
Pilato, la máxima autoridad del momento, reconoció que no hallaba culpa en Jesús, pero cedió a la presión de la multitud. En un proceso actual, eso sería una clara injerencia externa, violando el principio de autonomía judicial (art. 228 Const.).
6. Condena sin prueba clara de delito
Jesús fue acusado de “sedición” y “blafemia”, sin pruebas materiales ni contexto penal claro. En el sistema actual, nadie puede ser condenado si no se prueba más allá de duda razonable la comisión de un delito.
¿Y qué tiene que ver todo esto contigo?
Muchas personas enfrentan procesos penales hoy con errores similares: capturas ilegales, audiencias sin garantías, testigos sin credibilidad, fiscales que actúan con afán de condenar, y sin una defensa sólida que proteja los derechos del acusado.
Por eso te digo: si incluso a Jesús se le violaron sus derechos, imagina lo que puede pasarte a ti sin un abogado que defienda tu causa con fuerza y estrategia.
Soy Andrés Guerrero Rodríguez – Abogado, y mi trabajo es evitar que tú o los tuyos sean víctimas de errores judiciales.
Solución a tus necesidades jurídicas.
Contáctame. La justicia no puede depender del ruido de la multitud.
jueves, 27 de marzo de 2025
📹 ¿Es legal grabar a una persona en Colombia? Lo que debes saber
En la era digital, grabar videos con el celular es algo cotidiano. Sin embargo, muchas personas no saben que, en ciertos casos, grabar sin consentimiento puede traer problemas legales. En este artículo, te explicamos cuándo es legal y cuándo es ilegal grabar a alguien en Colombia, según las leyes vigentes.
📜 El derecho a la imagen y la intimidad en Colombia
En Colombia, el derecho a la intimidad y la imagen está protegido por:
✔️ Artículo 15 de la Constitución Política: Garantiza el derecho a la privacidad y el buen nombre.
✔️ Código Penal (Ley 599 de 2000): Penaliza la violación a la intimidad personal.
✔️ Ley 1581 de 2012: Regula la protección de datos personales, incluyendo la imagen.
Esto significa que no siempre es legal grabar o difundir videos sin permiso.
✅ ¿Cuándo es legal grabar a una persona en Colombia?
Existen situaciones donde sí puedes grabar sin pedir autorización:
📌 1. En espacios públicos
Si una persona está en la calle, en una plaza o en un evento abierto, se puede grabar sin problema, ya que no hay una expectativa de privacidad.
➡ Ejemplo: Filmar una protesta en una avenida pública.
📰 2. Con fines periodísticos o informativos
Según la Ley 1712 de 2014, si el video tiene un interés público o noticioso, se puede difundir sin necesidad de consentimiento.
➡ Ejemplo: Un reportero grabando una rueda de prensa.
⚖️ 3. Como prueba en un proceso legal
Si una persona graba una conversación en la que participa y la usa como prueba en un juicio, puede ser válida.
➡ Ejemplo: Grabar una llamada donde alguien te amenaza.
❌ ¿Cuándo es ilegal grabar?
Hay casos donde grabar sin consentimiento puede ser un delito:
🚫 1. Cuando se invade la privacidad de alguien
Si grabas dentro de una casa, un baño o cualquier espacio privado sin permiso, estás violando su intimidad.
🔴 Sanción: Artículo 192 del Código Penal → Prisión de 2 a 4 años.
🚫 2. Cuando se difunde contenido íntimo sin autorización
Publicar fotos o videos privados de alguien sin su consentimiento es delito.
🔴 Sanción: Artículo 269F del Código Penal → Hasta 6 años de prisión.
🚫 3. Cuando se graba una conversación sin ser parte de ella
Escuchar o grabar una llamada en la que no participas es ilegal.
🔴 Sanción: Artículo 192 del Código Penal.
🎯 Conclusión
Si bien grabar es legal en espacios públicos y para ciertos fines, debes tener cuidado con el uso de las imágenes. Antes de grabar o difundir un video, asegúrate de no estar violando la privacidad de alguien. Si tienes dudas, consulta con un abogado para evitar problemas legales.
📌 ¿Te pareció útil esta información? Déjanos tu comentario y comparte este artículo en tus redes sociales.
jueves, 21 de noviembre de 2024
¿Por qué no puede existir la pena de muerte en Colombia?
¿Por qué
no puede existir la pena de muerte en Colombia?
En Colombia, la pena de muerte es un tema que
genera debate en diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, desde un punto
de vista jurídico y social, es importante entender por qué este tipo de sanción
no es posible en nuestro país, incluso para delitos graves, como los cometidos
contra menores de edad. A continuación, explicaremos las razones de forma clara
y sencilla para que todos puedan comprenderlas.
1. La Constitución protege el derecho a la vida
El principal argumento contra la pena de muerte en
Colombia es nuestra Constitución. El artículo 11 establece que el derecho a
la vida es inviolable. Esto significa que nadie puede ser privado de la
vida por parte del Estado, sin importar la gravedad del delito. Este principio
es fundamental en una sociedad que busca garantizar los derechos humanos para
todos.
Además, el respeto al derecho a la vida no es
negociable. Es un pilar de nuestro ordenamiento jurídico y refleja el
compromiso del Estado colombiano con la dignidad humana.
2. Colombia forma parte de tratados internacionales
Colombia ha firmado y ratificado diversos tratados
internacionales que prohíben la pena de muerte. Entre ellos destacan:
- Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): Colombia se adhirió
a este pacto, que busca proteger los derechos fundamentales, incluyendo el
derecho a la vida.
- Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969): En este tratado,
Colombia se compromete a respetar y garantizar el derecho a la vida,
estableciendo que la pena de muerte solo se permite en países donde ya
existía antes de ratificar la convención, lo cual no es el caso de
Colombia.
Estos acuerdos reflejan la postura de Colombia en
favor de un sistema de justicia que respete los derechos humanos y evite
castigos irreversibles como la pena de muerte.
3. La pena de muerte no garantiza justicia
Es común escuchar que la pena de muerte sería una
solución para delitos graves, como los cometidos contra menores de edad. Sin
embargo, estudios internacionales demuestran que esta medida no disminuye la
criminalidad. En cambio, puede llevar a la ejecución de personas inocentes por
errores judiciales, algo que sería irreversible.
En lugar de la pena de muerte, el sistema de
justicia en Colombia se enfoca en aplicar penas severas que protejan a las
víctimas y garanticen que los responsables cumplan con su castigo de manera
proporcional al delito cometido.
4. Un sistema penal orientado a la rehabilitación
En Colombia, el sistema penal busca no solo
castigar, sino también rehabilitar a los infractores. Aunque no siempre
es sencillo lograrlo, este enfoque refleja una sociedad que apuesta por la
reintegración y no por la eliminación de las personas.
Es importante destacar que las penas privativas de
la libertad, combinadas con programas de resocialización, son herramientas más
humanas y efectivas para prevenir la reincidencia.
5. Una sociedad que respeta los derechos humanos
La ausencia de la pena de muerte en Colombia
responde a un modelo de sociedad que busca respetar los derechos humanos
incluso en circunstancias difíciles. Este enfoque no es una señal de debilidad,
sino de fortaleza, porque demuestra que el país valora la dignidad humana por
encima de la venganza.
Reflexión final
La pena de muerte no es la solución para combatir
la criminalidad en Colombia. Nuestro país se basa en principios
constitucionales e internacionales que protegen el derecho a la vida como un
valor esencial. Como sociedad, debemos seguir trabajando para fortalecer
nuestro sistema de justicia, promoviendo sanciones justas y efectivas que
respeten los derechos humanos y brinden verdadera seguridad a todos los
ciudadanos.
domingo, 27 de octubre de 2024
Receptación en la Legislación Colombiana: Consideraciones para la Compra de Vehículos
1. ¿Qué es la Receptación según el Código Penal Colombiano?
El delito de receptación está contemplado en el artículo 447 del Código Penal Colombiano. Esta norma sanciona a quien adquiera, reciba, transporte, almacene, comercialice o de alguna manera intervenga con bienes que provengan de un delito, especialmente si sabe o debió saber que esos bienes tienen un origen ilícito.
Penas
-Prisión de 4 a 12 años.
- Multa de 6,66 a 750 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
Este delito se persigue con el fin de frenar la circulación de bienes hurtados en el mercado, ya que la demanda de productos de origen ilícito fomenta otros delitos, como el hurto y el robo. Incluso si la persona no tenía certeza plena del origen ilícito, el comportamiento negligente al no tomar medidas razonables para verificar su procedencia puede ser suficiente para configurar responsabilidad penal.
2. Compra de Vehículos: Cómo Evitar el Delito de Receptación**
Comprar un carro o motocicleta requiere diligencia debida. La negligencia en esta adquisición puede llevar a una investigación por receptación si el vehículo resulta ser robado o ilegal. A continuación, se presentan los pasos fundamentales para evitar incurrir en este delito:
2.1. Verificación de Antecedentes del Vehículo
- Consulta en el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito): Permite conocer el estado legal del vehículo y posibles alertas de embargo o robo.
- Revisión del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas): Asegura que el vehículo no tenga sanciones o multas vigentes que afecten la transacción.
- Certificado de tradición y libertad: Refleja la historia del vehículo, incluyendo todos sus propietarios y cualquier limitación de dominio o denuncia de hurto.
2.2. Inspección y Validación de Documentación
- Verificar que el número de motor y chasis coincidan con los registrados en la tarjeta de propiedad.
- Revisar que el Soat y la revisión técnico-mecánica estén vigentes.
- Exigir factura original de compra o contrato de compraventa firmado y autenticado en notaría.
2.3. Inspección Física por la Policía de Tránsito
- Solicitar una revisión técnica ante las autoridades competentes (Policía de Tránsito), para confirmar que el vehículo no tenga alteraciones en su identificación o reporte de hurto.
- Verificar en bases de datos de la Policía Nacional si existe alguna denuncia de robo sobre el vehículo.
3. Elemento Subjetivo del Delito: "Saber o Deber Saber"
El elemento subjetivo en el delito de receptación no se limita a la certeza del comprador sobre el origen ilícito. La ley establece que una persona también puede ser responsable si, con base en las circunstancias, debe saber o al menos debe sospechar que el bien proviene de un delito. Esto incluye situaciones en las que:
- El precio del vehículo es anormalmente bajo comparado con el mercado.
- El vendedor no puede justificar la propiedad con documentos legítimos.
- La transacción se realiza de manera informal o sin garantías legales.
4. Recomendaciones Prácticas para Comprar Vehículos Legalmente**
-Desconfiar de precios excesivamente bajos. Un precio irrealmente bajo sin justificación puede ser una señal de alarma.
- Comprar en concesionarios reconocidos o intermediarios con trayectoria comprobada, evitando transacciones informales.
- Formalizar el contrato de compraventa en notaría, para contar con un respaldo legal de la transacción.
- Realizar el traspaso del vehículo de inmediato** ante las autoridades de tránsito, para evitar problemas futuros.
El delito de receptación previsto en el artículo 447 del Código Penal Colombiano, sanciona tanto a quienes adquieren bienes sabiendo de su origen ilícito como a quienes actúan con negligencia al no verificar su procedencia. En el caso de la compra de vehículos, es fundamental realizar una verificación exhaustiva de los antecedentes y la documentación. Ser diligente y cuidadoso al realizar estas transacciones es la mejor forma de protegerse contra este delito y asegurar que la adquisición sea segura y legal.